jueves, 20 de noviembre de 2008

Innovación educativa: un estudio de los cambios diferenciales entre el profesorado de la Universidad de Málaga

De la lectura me llamo la atención es lo que menciona de la Torre (1994) que una innovación se lleva a cabo con el fin de cambiar y mejorar algún aspecto concreto educativo, ya que esto me centra en mi proyecto para encaminar cualquier intento de innovación a aspectos que persigan un cambio en particular, planificado y desarrollado con intencionalidad.

La lectura nos habla de un esfuerzo de innovación en la Universidad de Málaga, la cual puso en marcha diferentes líneas de formación del profesorado dirigidas a la mejora docente. Del estudio se desprenden diferentes experiencias, siendo las más significativas los resultados de los profesores que participaron y de los que no participaron en diversas innovaciones:

Los docentes que participaron en proyectos de innovación recibieron mayor número de alumnos a tutorías, mejoraron las relaciones con colegas, utilizan otros medios didácticos, participan en actividades de investigación y docencia, mejoran los procesos de evaluación, y se siguieron formando como docentes, a través de cursos, talleres y proyectos de formación.

En contraste con los docentes que no participaron en proyectos de innovación educativa, simplemente se quedaron en el mismo punto en el que se encontraban. Se podría inferir a simple vista que los docentes que decidieron participar en cualquier proyecto de innovación tienen la inquietud de mejorar, buscan el camino para hacerlo.

Lo que persigue todo intento de innovación es transformar la realidad cotidiana y mejorarla de una manera planeada e intencionada, es decir, dando respuesta a la problemática previamente señalada. El autor menciona que las innovaciones actúan como “catalizadores” del cambio, al mismo tiempo que determinan su esencia, es decir, el sentido y la dirección que debe adoptarse. Otro punto importante es que la innovación no sólo favorece la mejora sino que permite el avance de la innovación en un tiempo razonable, susceptible a evaluarse, y que además la aportación de las innovaciones no se reduce sólo a un ámbito particular, lo atiende, pero no se cierra sólo a ese echo, lo amplia y deja la puerta abierta a nuevas líneas que han de continuarse.

jueves, 6 de noviembre de 2008

LA INNOVACIÓN EDUCATIVA vs INVESTIGACIÓN

Primero que nada es importante aclarar, como lo señala la autora que hay varios tipos de investigación vinculada directamente a la innovación educativa: la investigación que se realiza para diseñar innovaciones, que por lo general contempla las características del contexto en que se quiere introducir una determinada innovación, las características de los futuros actores involucrados, a fin de realizar juicios de viabilidad de ésta; Otro tipo de investigación es la que relaciona la innovación educativa directamente con la intervención educativa, ejemplo de este tipo de investigación es la investigación experimental, que se traduce en diseñar primeramente una innovación y de probarla en situaciones controladas y con elementos de comprobación, otra manera es la investigación-acción que permite estudiar la transformación intencionada de la realidad; y un tercer tipo de investigación educativa es la evaluación, que a su vez es de dos tipos: la que se realiza para conocer los resultados de la innovación, y la que está más interesada en el proceso de la innovación y los aprendizajes derivados de ésta.

Existe una estrecha relación entre “las investigaciones orientadas a la comprensión de la realidad educativa, que no han estado destinados a la innovación educativa, algunos, sin embargo, han conducido a más innovaciones, y a innovaciones de mayor envergadura, que los directamente orientados a la innovación educativa.” En otras palabras, no todas las investigaciones educativas se realizan con el fin de innovar en el campo educativo, pero por su relevancia impactan directa o indirectamente en el terreno de la innovación educativa.

Uno de los fines primordiales de la investigación educativa es transformar la realidad educativa en la cual se encuentra inmersa y es compromiso del investigador hacerse llegar todo tipo de investigaciones realizadas, tanto, en el país, como en otros, a fin de contextualizar los conocimientos generados y garantizar su vigencia en lo relativo al campo educativo; nos menciona Schmelkes, que “al investigador le corresponde divulgar, formar, traducir, convencer y, hasta donde se puede, responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas” y necesariamente el investigador requiere “un compromiso por perseguir el impacto de las verdades descubiertas”

viernes, 24 de octubre de 2008

ESTADO DEL ARTE SOBRE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS

Toda innovación implica necesariamente un cambio, pero un simple cambio, ajuste o mejora, no necesariamente es una innovación, ya que esta apunta más a un proceso de transformación y cambios cualitativos significativos para los sujetos implicados, una forma de hacer y pensar diferente, que se afecta directamente la práctica y la forma de concebir la realidad. Otro punto importante es que la innovación debe necesariamente estar inmersa en un contexto, y es desde ahí, es donde se legitima el cambio, pues la innovación debe partir de la evaluación de la situación, de una problematización y luego entonces, dar respuesta a ello, pero no de forma descontextualizada; debe considerar a los actores que están involucrados, y sobre todo a los que le”darán vida” es decir los que llevaran acabo la innovación. En el contexto educativo la innovación ha estado relacionada directamente con la modernidad e influida por los procesos de mundialización, así mismo, por una visión economicista, es decir, que analiza los fenómenos sociales haciendo primar los factores económicos. Luego entonces la innovación educativa se debe visualizar como un proceso que involucra cambios en las personas e instituciones y no tanto como un producto terminado. Lo que es innovador en un contexto, no necesariamente es innovador para otro contexto. Las innovaciones no se pueden generalizar a todos los contextos, ni importar de una situación a otra, por ello la innovación lo que pretende es cambiar la realidad que le da origen, para ello es importante evaluar los resultados, y realizar ajustes en la marcha, además de concebir a la innovación educativa como un proceso continúo y permanente, esto con el fin de no caer en practicas rutinarias y que la innovación que en un principio se presento como algo novedoso, al cabo del tiempo se convierta en rutina.

Para implementar cualquier tipo de innovación educativa es necesario institucionalizarla, esto quiere decir, lograr la ruptura del proyecto personal y legitimarlo por la vía institucional, también debe contemplar la viabilidad político-cultural, es decir debe contar con la aceptación de los actores afectados por dicha propuesta, para lograrlo se requiere de negociación encaminada a dicha aceptación de la innovación educativa. Los criterios para evaluar las experiencias innovadoras, deben considerar la pertinencia, su cobertura, transparencia y comunicabilidad (considero que toda innovación educativa debe socializarse, con el fin de ser comunicada, condensada y hacerla comprensible para otros). “La innovación transforma no sólo a las instituciones, sus métodos y sus recursos sino también a los agentes educativos” la innovación implica además intencionalidad o intervención planificada, además las innovaciones educativas deben de representar acción y transformación de las relaciones pedagógicas, poniendo especial énfasis en el movimiento permanente, atributo necesario, mismas que permitan seguirse renovando, ajustándose y mejorando su accionar de dichas innovaciones educativas.

Por último considero que todo intento de innovación educativa no se debe hacer a la ligera, ni pretender proponer un cambio descontextualizado de la realidad, o una simple forma diferente de hacer las cosas; las innovaciones deben lograr cambios en las personas y en las instituciones y deben de pensarse y realizarse bajo una óptica de renovación y evaluación permanente, no hacerlo así significaría caer en conductas rutinarias que llevarían la innovación educativa al fracaso.

En particular esta lectura me sirvió para modificar mi postura con relación a las innovaciones educativas, y por ende proponer en mi caso, un plan de formación docente que de respuesta a la realidad institucional y a la de los actores afectados por la propuesta; que contemple la participación crítica de los docentes, que de alguna manera son los que viven y recrean la realidad de los procesos docentes en el aula. Plantear mi proyecto como una propuesta en movimiento continúo y permanente que obedezca al contexto que le da origen.