Primero que nada es importante aclarar, como lo señala la autora que hay varios tipos de investigación vinculada directamente a la innovación educativa: la investigación que se realiza para diseñar innovaciones, que por lo general contempla las características del contexto en que se quiere introducir una determinada innovación, las características de los futuros actores involucrados, a fin de realizar juicios de viabilidad de ésta; Otro tipo de investigación es la que relaciona la innovación educativa directamente con la intervención educativa, ejemplo de este tipo de investigación es la investigación experimental, que se traduce en diseñar primeramente una innovación y de probarla en situaciones controladas y con elementos de comprobación, otra manera es la investigación-acción que permite estudiar la transformación intencionada de la realidad; y un tercer tipo de investigación educativa es la evaluación, que a su vez es de dos tipos: la que se realiza para conocer los resultados de la innovación, y la que está más interesada en el proceso de la innovación y los aprendizajes derivados de ésta.
Existe una estrecha relación entre “las investigaciones orientadas a la comprensión de la realidad educativa, que no han estado destinados a la innovación educativa, algunos, sin embargo, han conducido a más innovaciones, y a innovaciones de mayor envergadura, que los directamente orientados a la innovación educativa.” En otras palabras, no todas las investigaciones educativas se realizan con el fin de innovar en el campo educativo, pero por su relevancia impactan directa o indirectamente en el terreno de la innovación educativa.
Uno de los fines primordiales de la investigación educativa es transformar la realidad educativa en la cual se encuentra inmersa y es compromiso del investigador hacerse llegar todo tipo de investigaciones realizadas, tanto, en el país, como en otros, a fin de contextualizar los conocimientos generados y garantizar su vigencia en lo relativo al campo educativo; nos menciona Schmelkes, que “al investigador le corresponde divulgar, formar, traducir, convencer y, hasta donde se puede, responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas” y necesariamente el investigador requiere “un compromiso por perseguir el impacto de las verdades descubiertas”
jueves, 6 de noviembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario