Toda innovación implica necesariamente un cambio, pero un simple cambio, ajuste o mejora, no necesariamente es una innovación, ya que esta apunta más a un proceso de transformación y cambios cualitativos significativos para los sujetos implicados, una forma de hacer y pensar diferente, que se afecta directamente la práctica y la forma de concebir la realidad. Otro punto importante es que la innovación debe necesariamente estar inmersa en un contexto, y es desde ahí, es donde se legitima el cambio, pues la innovación debe partir de la evaluación de la situación, de una problematización y luego entonces, dar respuesta a ello, pero no de forma descontextualizada; debe considerar a los actores que están involucrados, y sobre todo a los que le”darán vida” es decir los que llevaran acabo la innovación. En el contexto educativo la innovación ha estado relacionada directamente con la modernidad e influida por los procesos de mundialización, así mismo, por una visión economicista, es decir, que analiza los fenómenos sociales haciendo primar los factores económicos. Luego entonces la innovación educativa se debe visualizar como un proceso que involucra cambios en las personas e instituciones y no tanto como un producto terminado. Lo que es innovador en un contexto, no necesariamente es innovador para otro contexto. Las innovaciones no se pueden generalizar a todos los contextos, ni importar de una situación a otra, por ello la innovación lo que pretende es cambiar la realidad que le da origen, para ello es importante evaluar los resultados, y realizar ajustes en la marcha, además de concebir a la innovación educativa como un proceso continúo y permanente, esto con el fin de no caer en practicas rutinarias y que la innovación que en un principio se presento como algo novedoso, al cabo del tiempo se convierta en rutina.
Para implementar cualquier tipo de innovación educativa es necesario institucionalizarla, esto quiere decir, lograr la ruptura del proyecto personal y legitimarlo por la vía institucional, también debe contemplar la viabilidad político-cultural, es decir debe contar con la aceptación de los actores afectados por dicha propuesta, para lograrlo se requiere de negociación encaminada a dicha aceptación de la innovación educativa. Los criterios para evaluar las experiencias innovadoras, deben considerar la pertinencia, su cobertura, transparencia y comunicabilidad (considero que toda innovación educativa debe socializarse, con el fin de ser comunicada, condensada y hacerla comprensible para otros). “La innovación transforma no sólo a las instituciones, sus métodos y sus recursos sino también a los agentes educativos” la innovación implica además intencionalidad o intervención planificada, además las innovaciones educativas deben de representar acción y transformación de las relaciones pedagógicas, poniendo especial énfasis en el movimiento permanente, atributo necesario, mismas que permitan seguirse renovando, ajustándose y mejorando su accionar de dichas innovaciones educativas.
Por último considero que todo intento de innovación educativa no se debe hacer a la ligera, ni pretender proponer un cambio descontextualizado de la realidad, o una simple forma diferente de hacer las cosas; las innovaciones deben lograr cambios en las personas y en las instituciones y deben de pensarse y realizarse bajo una óptica de renovación y evaluación permanente, no hacerlo así significaría caer en conductas rutinarias que llevarían la innovación educativa al fracaso.
En particular esta lectura me sirvió para modificar mi postura con relación a las innovaciones educativas, y por ende proponer en mi caso, un plan de formación docente que de respuesta a la realidad institucional y a la de los actores afectados por la propuesta; que contemple la participación crítica de los docentes, que de alguna manera son los que viven y recrean la realidad de los procesos docentes en el aula. Plantear mi proyecto como una propuesta en movimiento continúo y permanente que obedezca al contexto que le da origen.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
3 comentarios:
Muy interesante tu reflexión y me llamó la atención que mencionaras algo muy importante sobre los proyectos personales y coincido contigo en el sentido de que, efectivamente, para proponer un proyecto de innovación (considerando a los actores y el contexto)debemos dejar a un lado nuestros proyectos u objetivos personales para que el proceso de innovación corresponda a las necesidades de los involucrados y a los propósitos institucionales.
También estoy de acuerdo contigo en que las innovaciones se deben tomar con seriedad y responsabilidad para lograr una transformación significativa y positiva.
Hola Jorge!!
Muchísimas gracias por tu comentario, creo que con nuestro grupo me ha aflorado más la parte sensible :-)!!!!
Y bueno pienso que tu labor requiere de muchísima paciencia, porque estas dentro de una estructura que tiene demasiados vicios y es difícil tratar de hacer innovaciones cuando todo debe ser muy lineal, sin embargo tu labor pedagógica es un gran reto que espero de corazón, no solo transforme tu ámbito laboral, sino a ti también.
Jorge:
Me da gusto visitar tu blog.
Mencionas algo que yo había pasado por alto y que ahora me doy cuenta que es muy importante: cómo lograr que la innovación que con tanta dedicación estamos planeando, no sea desdibujada por la rutina? Es un buen planteamiento y en tu caso un reto por las características especiales y difíciles que ya muy bien te menciona Gina. Pero tienes mucha capacidad y entusiasmo para descubrirlo, ¡Tú puedes!
Ana
Publicar un comentario